Tabú en colombia
- valvillarreal12
- Nov 19, 2018
- 2 min read
Updated: Feb 25, 2019
Hoy en día, las enfermedades mentales siguen siendo un tabú en el país. Las personas no acuden a ayuda profesional por los estigmas que se han creado alrededor de estas.

Las enfermedades mentales en Colombia están rodeadas de estigmas e ignorancia. Hay muchas concepciones erróneas frente al tema que están ya muy fijas en la percepción colectiva. Esto trae consecuencias graves en la salud mental del país.
"Si en algunos países desarrollados existe todavía el tabú de que ir a donde el psiquiatra es ir donde un loquero, inevitablemente en un país subdesarrollado como el nuestro se sigue dando en grandes cantidades" explica el jefe de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Juan Ángel Isaac Llanos. "Aquel pensamiento es falso, realmente no hay nadie absolutamente normal, lo ideal es que todas las personas tuvieran la oportunidad de ir a donde un psiquiatra para que lo orientara para así mejorar la calidad de vida".
Ante todo esto desconocimiento frente a las enfermedades mentales, nace la campaña "Yo también voy al psiquiatra", por iniciativa de la ACP y apoyada del Ministerio de Salud, para romper ese tabú que hay alrededor y mandar el mensaje de que ir al psiquiatra es una alternativa de crecimiento personal.
Consecuencia del Tabú: El aumento de suicidios
La Organización Mundial de Salud (OMS) reportó que cada año se suicidan más de 800.000 personas. Así mismo expuso que el suicidio es la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años.
En Colombia van 2.039 casos reportados en lo que va del 2018, número que supera el número total de personas que se quitaron la vida el año pasado. Los suicidios van en aumento y se pronostica que cada año serán cada vez más.
Expertos afirman que las personas no acuden a ayuda a pesar de notar cambios en su comportamiento por miedo a ser categorizados como locos. Al no recibir tratamiento, las alteraciones mentales toman fuerzan, se vuelven crónicas y, cuando interviene un psiquiatra, a veces ya es muy tarde. No hablar de salud mental ocasiona que las personas no busquen otras alternativas y lleguen al punto de atentar contra su vida.
Si bien el suicidio se puede prevenir, la OMS afirma que la mayoría de países no ha establecido una estrategia nacional de prevención del suicidio. Una de las medidas preventivas más eficaces es la identificación y tratamiento tempranos. No hablar del suicidio no hará que este desparezca, al contrario, lo hará tomar fuerza. Hablar y educar sobre el tema es esencial para que las personas, que crean tener algo, pierdan el miedo y la pena de recibir ayuda y lo hagan con tiempo evitando una depresión grave en el futuro.
Comentarios